viernes, 22 de febrero de 2013

Historia del Reggae

Jamaica



Ritmos latinos, africanos y orientales, no han tenido, dentro del mercado musical mundial, mejor lugar que el destinado al de un localismo pintoresco o al de un efecto agradable que nos regresa digerido por un halo globalizador (por llamarlo de alguna manera) de la mano de músicos "etnógrafos". Habrá quien me llame la atención sobre el origen negro del blues, jazz, rock, etc. Habrá quien marque la vigencia de los ritmos locales en los diferentes países o de esos hijos bastardos del rock y el tango, el rock y el candombe o el rock y el flamenco, etc. Sin embargo esto no pretende ser un profundo estudio sobre las corrientes musicales, que como todo fenómeno artístico esta en permanente proceso hermeneútico. La intención de éste escrito es acercarse a la historia de un caso curioso dentro de esas corrientes. Si el norte es ese bloque hegemónico configurado por los padres del rock ¿De dónde salió Jamaica?Es sabido por quienes nacieron y crecieron escuchando música, que el norte de la brújula de los sonidos ha sido básicamente (al menos del '50 hasta el presente): Gran Bretaña y EE. UU.
Tres cosas pueden marcarse a favor de quienes no vean en la difusión del reggae una victoria de lo emergente. Primero, elreggae sólo dio la vuelta al mundo a partir de su difusión a través de las discográficas del "norte"; segundo, el género fue más conocido cuanto más híbrido; tercero, la lengua del reggae fue el ingles y eso facilitó su "mundialización".
Por otro lado, aunque con claras influencias externas, el reggae fue mucho más que un ritmo cansino y pegadizo, calificable o no de original. No es paradojal que los punks del norte brindaran homenaje a ese ritmo como el único aceptable después del propio. Si tenemos en cuenta algunas variables y agudizáramos el análisis, encontraríamos en el reggae las características de una práctica cultural emergente. Pero no es el caso acercarse a intelectuales como Gramsci o sus herederos de los Estudios Culturales deBirmingham para abordar los términos de hegemonía, ideología (como visión del mundo) o prácticas emergentes. Tan sólo se trata de revisar de dónde salió ese "ritmo mundial".
historia del reggae - jamaica
Para quienes se empeñan en no advertir el cruce entre cultura y política, haremos un breve recorrido por la isla de Jamaica hacia la década del '60. En 1962 la isla se independiza del Reino Unido y el rock que llegaba por la inmigración, más la sintonización de radios de la costa este norteamericana, eran la constante; de hecho músicos locales como Jackie Edwards o Laurel Aitken no se diferenciaban demasiado de los artistas continentales. Pero trabajando de manera independiente hubo quienes empezaron a engendrar un sonido particular. Cuando los '60 estaban terminando, un disco de Toots & The Maytals se tituló Do the Reggae, y esa es aparentemente la primera vez que se emplea la palabra con que se bautizaría todo producto made in Jamaica.
Es en los mediados de los sesenta donde el sello Island de Chris Blackwell adquiere renombre internacional. Pero los '70 lo colocaran bien arriba, figuras como Bob Marley y Jimmy Cliff popularizan el género más allá de la isla y zonas de influencia.

No es casual que los grupos punks más pensantes vieran en el ritmo de Jamaica un digno aliado de su ideología. Pero ¿En qué se parecía musicalmente el reggae alpunk? Absolutamente en nada, pero basta tomar una estrofa al azar: "Si vos sos un árbol grande, nosotros somos el hacha pequeña, afilada para derribarte" (Small Axe. Bob Marley). Creo que con el ejemplo basta. Gente como The Clash notó que era mucho mayor el parecido esencial entre el punk y el reggae que la aparente diferencia estructural.
El reggae logra una contundente estética y una prodigiosa solides en el mensaje basándose en el rastafarismo. La pertenencia al movimiento rastafari no es precisamente una moda en el cabello ni el consumo indiscriminado de ganja (marihuana). El movimientorastafari nació en Jamaica como religión a partir de la distorsionada comprensión de las doctrinas de Marcus Garvey. La teoría de volver al África llevó a confundir la coronación de Haile Salassie, rastafari, con la venida de Dios a la tierra para liberar a los sometidos. Yasí, los verdaderos "rastas" mantienen sus lógicas culturales: no consumen carne de cerdo, son profundamente religiosos y sueñan con el regreso en peregrinación a una Etiopía emancipada.
La difusión de las ideas del rastafarismo se debe casi exclusivamente a la adopción del reagge como su exclusiva forma de comunicar y alzar la voz: "Prefiero la tumba a vivir como un esclavo, tan cierto como que hoy el sol brilla, voy a tener lo que me pertenece" dice Jimmy Cliff en The Harder They Come).
Bob Marley
Encontrar reggae en el más puro estado puede complicarse. Predecesores y descendientes del reggae han aportado, adaptado, deteriorado, modificado, comercializado, etc. más de un concepto. De hecho los caminos se fueron bifurcando y creciendo para mantener pocas cosas en común.Ratafarismo y reggae ya no van de la mano y quizás la prematura muerte de Bob Marley ha sido lo que lo ha transformado en Leyenda indiscutible del género y en el más fiel exponente. En los distintos lugares del mundo el reggae se fue fusionando dando origen a innumerables variantes. El reggae blanco de los UB-40, el reggae más comercial de la mano de músicos como Eddy Grant, el reggae denso de quienes se acercaron más al continente negro, el reggae ultra FM recorrido por productos como Ziggy Marley & The Melody Makers, etc.
En el caso puntual de Argentina, bandas como Los Pericos (de dilatada carrera), algunas incursiones de Todos Tus muertosLos Cafres, La Bonzaire y piezas fundamentales de Sumo (en una opinión muy subjetiva, los mejores reggaes compuestos fuera de Jamaica) han sabido difundir, entre otros, de una manera más o menos lograda, la esencia de aquel ritmo jamaiquino. Y así, los fanáticos de la Reggae Music del mundo adaptaron sui generis la premisa rasta del viaje a Etiopía; el que más, el que menos, sueña con viajar a Jamaica y beber el agua de la fuente.
 Puntualmente, en lo que a la historia del reggae refiere, vale repasar algunos nombres. Burning Spear fue un grupo casi mítico que practicando con exclusividad un canto religioso e hipnótico llevaron la concepción rasta casi al limite, luego su líder (Winston Rodney) disuelve la banda y funda su propio sello llevando al máximo su compromiso religioso entonando con su voz casi en transe obsesivos cantos místicos (ejemplo de esto es el disco Marcus' Children que hiciera en colaboración con los británicos Asward).Eddy Grant: nacido en Guyana, lanza su carrera solista en 1972 luego de la disolución de The Equals; en 1979 aparece Living in The Front Line, el tema que lo haría conocido en todo el mundo. Sly & Robbie: constituyeron la base rítmica más importante del género; acompañaron a todos los grandes y en la actualidad son productores y músicos fijos del estudio Compass Point en las Bahamas donde más de una estrella de rock los busca cuando necesita acompañamiento.Peter Tosh - reggaeThird World: ex miembros deInner Circle (M. Cooper y S. Cat Coore) tienen como curriculum el haber acompañado a Marley en su gira por Inglaterra; buscando reconocimiento internacional llegan a colaborar en 1982 conStevie Wonder en Try Jah Love; siempre en el equilibrio entre la lucha racial y el buen ojo para lo comercial. La lista es quizás demasiado extensa y quien la sita corre el riesgo de dejar fuera figuras trascendentales para el género, así que solo avanzaremos sobre un nombre más:Pete ToshWinston Hubert McIntosh (Pete Tosh) nació en 1944 y fue uno de los integrantes de los Wailers (Bob Marley & The Wailers) más reconocidos (compuso entre otros temas como Get Up Satnd Up). Tras la disolución de la banda, Tosh toma como bandera la Legalización de la marihuana, costándole esto varias prohibiciones. En 1979 Jagger y Richard lo integran a la Rolling Stones Records y debuta bajo el nombre de Bush Doctor. A partir de entonces su carrera no fue del todo feliz, dicen que en su afán por llegar al público blanco ha ido en detrimento de sus composiciones, mientras que otros ex Wailers como Neville O'Really Livingston (Bunny Wailer) han sabido mantener la dignidad intacta.
Si hasta aquí esto ha intentado ser un acercamiento a la música Reggae, ustedes se preguntaran por que no he hecho demasiado hincapié en su ícono máximo: Bob Marley. La respuesta es simple.La leyenda del reggae merece un capítulo aparte.

Water Discus: El increíble hotel submarino de Dubai





La ciudad/estado Dubai, parte de Emiratos Arabes, ha reinado en el campo de las excentricidades imposibles con la extravagancia que sólo pudo nacer de una fuerte industria petrolera.
Water Discus, un proyecto nacido de la tecnología desarrollada por la empresa polaca Deep Ocean Technology, se suma a la lista de futuristas proyectos arquitectónicos que parecen salidos de una película de ciencia ficción ( Wired).
Se trata de un hotel anfibio, compuesto por dos ‘discos’: uno submarino que se sumerge unos diez metros debajo de la superficie del océano y otro por encima del nivel del mar. La idea de tal composición es que los huéspedes puedan disfrutar de las profundidades del océano pero también del clima cálido.
Según indican sus promotores, las cinco sólidas ‘piernas’ fijadas al lecho del mar y el hecho de que el disco superior esté por encima del océano permite que el hotel sea seguro incluso en el caso de que se presente un tsunami. Si hay algún peligro inminente, el disco submarino puede flotar gracias a tecnología instalada.



El hotel tiene, además, sistemas para recibir alertas de terremotos, y cuenta con vehículos submarinos operados en forma remota. Cada uno de los discos que rodean el complejo (restaurantes, un spa y un área de recreación) tiene capacidad de flote, lo que significa que pueden ser desprendidos del cuerpo principal y usados como vehículos salvavidas en caso de inundación.
Aunque parece una propuesta que jamás verá la luz del día, la empresa Drydocks World, que controla astilleros en Dubai, firmó una Carta de Intención con Big Invest Consult AG (que representa a Deep Water Technologies) para obtener la exclusividad de construcción de los hoteles y ciudades flotantes con esta tecnología en Medio Oriente.
Según Deep Water Technology, recientemente comenzó la construcción de un primer prototipo en Skwer Kościuszki, sobre la costa de Polonia.

Siete cosas que no sabías sobre los efectos de la música











1. Mejora el vocabulario. De acuerdo con una reciente revisión publicada en la revista Nature Reviews Neuroscience por Nina Kraus, de la Universidad Northwester (EE UU), durante el entrenamiento musical para tocar un instrumento se establecen conexiones neuronales que mejoran también otros aspectos de la comunicación humana. De ahí que los niños con formación musical tengan un mejor vocabulario y capacidad de lectura. También explica por qué los músicos son capaces de escuchar mejor una conversación cuando hay ruido de fondo que el común de los mortales. 

2. ¿Música de fondo? Tanto si reproducimos una canción de Lady Gaga como si optamos por un disco de música clásica, escuchar música mientras desarrollamos una tarea cognitiva -como estudiar o redactar un informe- reduce el rendimiento, según un artículo publicado hace poco en Applied Cognitive Psychology. Lo mejor en estos casos, dicen sus autores, es el silencio.

3. Ritmo para hacer deporte. Científicos de la Universidad de Brunel demostraron en 2008 que escuchar cierto tipo de música, fundamentalmente de los géneros rock y pop, podemos aumentar nuestra resistencia al ejercicio físico intenso hasta un 15%. El estudio fue publicado en la revista Journal of Sport & Exercise Psychology.

4. La música, por la izquierda. Según un estudio realizado hace unos años en las universidades de California y Arizona (EE UU) y publicado en Science, el oído derecho recoge mejor los sonidos del habla, mientras que el izquierdo, responde mejor a la música. "Incluso al nacer, el oído está estructurado para distinguir entre los diferentes tipos de sonidos y enviarlo al lugar correcto en el cerebro", concluía una de las autoras del estudio, Barbara Cone-Wesson.

5. Música y alcohol. La música alta en los bares incita a beber más alcohol en menos tiempo, según una investigación francesa difundida en 2008 por la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research. Además, cuanto más alto es el volumen de la música más rápido se consume la bebida.

6. Buena para la circulación. Científicos del Centro Médico de la Universidad de Maryland han demostrado que escuchar música puede beneficiar al sistema cardiovascular tanto como hacer ejercicio o tomar ciertos medicamentos. Concretamente, analizando la respuesta de los vasos sanguíneos con ultrasonidos mientras escuchamos música, Michael Miller y sus colegas comprobaron que el diámetro de los vasos, medido en la parte alta del brazo, aumenta un 26% con nuestra música favorita. En contraste, la música que calificamos como estresante hace que los vasos se contraigan un 6%. Los experimentos mostraron también que escuchando canciones que invitan a reír los vasos sanguíneos se dilatan un 19%, mientras que la música relajante produce una expansión del 11%. 

7. Con los ojos cerrados. Estudiando los cerebros de 15 sujetos con ayuda de resonancia magnética funcional, Yulia Lerner, de la Universidad de Tel Aviv, demostró el año pasado que cerrar los ojos aumenta el efecto emocional que nos produce la músca. Concretamente la doctora Lerner utilizó música de miedo del estilo de la empleada por Alfred Hitchcock en sus películas.Y comprobó así que la actividad de la amígdala, una zona del cerebro vinculada a la sensación de miedo, aumentaba mucho más con los ojos cerrados que si se mantenían abiertos. 

EL VIENTO PODRÍA ABASTECER UN DÉCIMO DE LA ENERGÍA MUNDIAL PARA EL 2020





El viento está en alza. Con o sin el cuestionado impuesto a la producción (PTC) — que actualmente permite a los productores de energía eólica norteamericanos competir con los combustibles fósiles y expandir las ganancias de su mercado — la energía eólica podría integrarse en el futuro de la energía mundial. La IEA incluyó esta consideración en uno de sus últimos informes y ahora esta energía recibió otro voto de confianza.
El Consejo Internacional de la Energía Eólica acaba de presentar una publicación en la que se predice la posición de la industria de la energía eólica en los años futuros. Además, las evaluaciones a largo plazo son también contundentes. De hecho, la GWEC considera que dentro de diez años el viento podría abastecer una décima parte de los requerimientos de la energía mundial. Y en veinte años, ese número podría duplicarse.
Según el artículo de The Guardian: “El informe, que analiza una gran cantidad de escenarios diferentes para el desarrollo de la industria y los niveles de demanda de electricidad proyectados, predice que la capacidad de la industria podría aumentar cuatro veces más – desde los 240 GW de fines del año pasado hasta los 1.100 GW en el 2020 – abasteciendo entre el 11,7% y el 12,6% de la electricidad mundial y ahorrando alrededor de 1.700 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono”.

El informe también destaca que “en escenarios menos ambiciosos”, observaremos un crecimiento de 759 GW o un 8,3% de aumento en el abastecimiento de la energía mundial. Durante la década siguiente, sin embargo, y debido a que la energía limpia es un servicio de política medioambiental garantizada y “estable”, se podría observar un nuevo incremento que llegaría a los 1.600 GW o incluso hasta los 2.500 GW de capacidad instalada para el 2030.
Y eso, amigos míos, superaría ampliamente la meta del 20%, junto con la trayectoria que necesitamos establecer para evitar los impactos nocivos del cambio climático. La clave para vivir el sueño de la energía limpia es justamente una política medioambiental estable como la que mencione más arriba. Y esa política incluye subsidios continuos para la producción de energías limpias, un precio para el carbono y una regulación más severa para la contaminación. Por el momento, aquí, en Venezuela, no contamos con ninguna de esas opciones.

URUGUAY CANJEA ARMAS POR BICICLETAS



Con una población de poco más de tres millones de personas y cerca de un millón de armas de fuego en manos de civiles, Uruguay es el país América Latina con mayor cantidad de armamento por habitante. De acuerdo al Registro Nacional de Armas, tan solo entre 2005 y 2009 la importación creció un 335 por ciento, lo que hoy se traduce en un aumento de violencia e inseguridad.
Para combatir esta problemática y evitar que siga creciendo el mercado ilegal, hace pocos días el Ministerio del Interior uruguayo presentó la campaña Armas por la vida, que convoca a los ciudadanos a entregar sus armas para darles a cambio bicicletas o computadoras escolares del Plan Ceibal.
La propuesta, que busca ser el puntapié inicial para concretar el plan de desarme en la sociedad, fue pensada como el canje de un arma por otra: un arma para el conocimiento, en el caso de la computadora, y un arma para el esparcimiento, el ejercicio o el trabajo, en el caso de la bicicleta.
Para que esto sea posible, el Ministerio de Turismo será el encargado de trabajar con los fabricantes e importadores de bicicletas, mientras que el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) hará lo propio con las computadoras del Plan Ceibal.
La campaña, que ya fue oficializada por el Gobierno, se desarrollará de manera paralela a la iniciativa Tenencia responsable, que busca informar y capacitar a aquellas personas que tengan un arma o quieran adquirir una para que lo hagan cumpliendo con todos los requisitos legales. Asimismo, el Congreso se encuentra próximo a aprobar la nueva ley, en la que se prevén sanciones más duras para quienes no tengan la tenencia legal. Tras su promulgación, los ciudadanos tendrán un plazo de seis meses para entregar su arma o legalizarla.
Más allá de que la iniciativa fue bien recibida en varios sectores de la sociedad uruguaya, como es el caso de la Asociación de Lucha para el Desarme Civil, algunos más escépticos creen poco probable que los delincuentes entreguen sus armas por bicicletas o computadoras.
Sin embargo, esta propuesta es una réplica de campañas exitosas ya realizadas por otros países, como es el caso de México, que a fines de 2012 implementó la iniciativa Por tu familia, desarme voluntario y canjeó armas de fuego por bicicletas, computadoras y dinero.
En cuanto a su impacto ambiental y social, no hay que descartar que de tener éxito Armas por la vida podría poner en circulación cientos de bicicletas más en las calles de Uruguay. Sin embargo, para promover su empleo como medio de transporte aún el Gobierno nacional debe implementar políticas públicas destinadas a mejorar la infraestructura para ofrecer mayor seguridad a los ciclistas.
¿Qué opinan de esta medida?

Buenos dias...

Pueden hacer preguntas por acá: http://ask.fm/RafaelRuiiz

jueves, 21 de febrero de 2013

Keiny Gonzalez dice:

No dejes de brillar sólo xqe a quienes no están  acostumbrados a hacerlo les molesta tú luz

Parkour




Correr, saltar, trepar y balancearse por toda la ciudad requiere de un cierto nivel de habilidad, pero también demanda una gran cantidad de ejercicio. Así que, si buscan un poco de aventura y una rutina de ejercicios extremadamente cansadora, vean algunos de los vídeos de American Parkour WOD (ejercicio del día) para encontrar buenas ideas sobre cómo usar el entorno urbano como su gimnasio personal.

Los skaters tienen una influencia positiva en las ciudades



Foto: Petter Palander/ Creative Commons.




Un estudio publicado recientemente en la revista Local Environment: The International Journal of Justice and Sustainability sugiere que los jóvenes que hacen del uso de la patineta una práctica común no sólo explotan, sino que también transforman los espacios urbanos, mejorándolos a través del juego.
El mismo fue elaborado por Francisco Vivoni, quien -a partir de un trabajo de campo etnográfico- se centró en la ciudad de Chicago, donde la construcción de la infraestructura del ocio y el entretenimiento busca seguir un modelo ambientalmente responsable.
Acorde a lo señalado por el investigador, al buscar las mejores extensiones para deslizarse, los skaters emprenden un proceso de exploración, apropiación creativa y disfrute de los diferentes terrenos urbanos. A través de esta experiencia lúdica, tanto calles, como veredas y plazas –entre otros lugares- son resignificados, reutilizados y, a la vez, cuidados.
Una forma en la que esto queda plasmado es la preparación de rampas o plataformas en las cuales se practican saltos y piruetas. Las mismas se logran mediante el alisamiento de superficies rugosas con una capa de cera de vela que permite a las patinetas adquirir mayor velocidad en sus desplazamientos. Esta cobertura va dotando al paisaje urbano de huellas que funcionan como señales que comunican a otros skaters los mejores lugares para desplegar el deporte. Son evidencias del uso alternativo que se le puede dar al medio e indicadores de los puntos tácitos de encuentro colectivo.
Uno de los puntos que destaca el informe es que los patinadores -al menos los de Chicago- ejercen la reapropiación incluso de áreas que no tienen permitido usar, negándose a estar confinados en los parques que les fueron asignados.
“Otros usuarios del espacio público pueden interpretar esta práctica como congruente con la vagancia, el vandalismo y la distorsión de la propiedad. Pero para los patinadores, el armar las plataformas encabeza una visión alternativa de la sustentabilidad”, subrayó Vivoni.
El autor afirma que a partir de estos comportamientos puede identificarse toda una ética particular de cuidado de los entornos dados, la cual nace en este caso de la unión entre los skaters y la agenda de sostenibilidad de la ciudad de Chicago.
Los patinadores “encabezan una alternativa de sustentabilidad a través de tácticas lúdicas que promueven una ética del cuidado de los ambientes construidos”, transformándose de esta manera en verdaderos “agentes de cambio a través de su práctica cotidiana”, afirmó Vivoni, agregando luego que, lejos de dañar el medioambiente, los skaters llevan adelante una conducta diferente (y positiva) con respecto a su cuidado: lo que los expertos denominan una “sostenibilidad alternativa”.
¿Qué opinas sobre las conclusiones de este artículo?

Naturaleza Vs. Arquitectura:



          Lo que justifica el hecho arquitectónico es la necesidad humana de habitar, concebir espacios confortables que permitan que sus actividades puedan desarrollarse con buen termino. No obstante, este no es el único objetivo a tener en cuenta, ya que del mismo modo deberá cumplir unas funciones biológicas y prácticas, pero también condicionadas por factores culturales, estéticos, técnicos y económicos, que no pueden ser olvidados. No se hace arquitectura con uno solo de estos principios, sino con un balance armonioso en el que todos tengan su particular participación que permitan un equilibrio entre el arte y la técnica, siendo útil a su destinatario pero también acorde con el medio que le rodea.
          El hombre desde sus orígenes más primigenios fue capaz de ir contra la naturaleza para adaptarla a sus intereses y necesidades dando lugar a una contradicción constante y perdurable a lo largo de los siglos entre el hecho natural y el artificial, cuando los dos actos tienen esencias diferentes y no son susceptibles de ser comparados.
          Tomando la arquitectura como paradigma de la artificialidad característica de lo humano, queremos plantear la relación que se establece con la naturaleza. Nos preguntamos pues, si la arquitectura debe ser la expresión del dominio del hombre sobre la naturaleza o si por el contrario, debería ser una respuesta a la realidad del lugar donde se sitúa. ¿Debe mostrar la arquitectura su esencia artificial o debe disfrazarse en el mundo natural?
          Parece indiscutible que la arquitectura es un acto artificial, es violenta con el paisaje, no debe negar su carácter de no-naturalidad ni de urgencia para la vida humana, pero no por ello su actitud debe ser tan aniquiladora; creemos pues que es fundamental un replanteamiento de los parámetros que evalúan la arquitectura; ello no implica la perdida de condicionantes de cualquier otra índole, que son también de gran relevancia en la arquitectura local y exclusiva de cada zona. Hoy es urgente afrontar esa escisión inevitable entre lo natural y lo artificial en busca de una conciliación de las necesidades de la sociedad con el resto de especies del planeta.
          El siglo XX es el mejor ejemplo de esta dualidad de la arquitectura, ya que estas cuestiones entorno a la presencia de lo artificial en la realidad natural se plasman de manera muy evidente debido a un auge urbanístico in crescendo.
          La ciudad es el símbolo de la victoria destructiva del hombre sobre la naturaleza, es el signo de una exaltación tecnológica. Sin embargo, como asentamiento urbano en el que la industria y la máquina han intervenido decisivamente, acusa sus efectos en el ámbito urbanístico, arquitectónico y visual. La metrópolis se erige como una nueva imagen, un emblema de la nueva modernidad principalmente representada por el rascacielos.
          Siguiendo las premisas cartesianas, la ciudad como problema, se descompone por zonas, funcionando como una máquina productiva; el delirio máximo del racionalismo lleva al intento de planificar la inmensa complejidad de una ciudad mediante la descomposición de estructural formales y funcionales simples. Obviamente esto tuvo una fuerte repercusión en la organización de los medios urbanos y, ante la tendencia cada vez más asfixiante de centros sociales que cumplían las tareas antes domésticas, se observa una reducción del espacio privado del hogar. Esto se acusa no solo en la arquitectura sino también en el urbanismo y las relaciones sociales.
         A partir de los años 40, desde la propia arquitectura hubo una contestación a esta confianza desmedida en la razón y ese utopicismo se vuelve en distopia. El racionalismo entra en crisis y nace así, una arquitectura más naturalista, más humana, más empirista; lo que conocemos como arquitectura orgánica; es en este momento donde encontramos a Alvar Aalto; un pionero en este nuevo pensamiento que plasma no solo a través de sus obras sino también de sus escritos. Y Villa Mairea es el primer paso, el primer indicio de esta nueva mentalidad.
        Aalto era un optimista del progreso, no obstante no parecía tener demasiada fe en ese progreso tan venerado a principios del siglo XX, por lo que presenta una teoría humanizada de la ciencia, en la que la ciencia es un instrumento para el individuo y no a la inversa. Esta visión menos violenta nos sentaría perfectamente a este nuevo siglo que hemos iniciado, por lo que debemos ensalzar la capacidad visionaria de un hombre que supo ver los temores de un mundo en constante movimiento, pero que había cometido el tremendo error de olvidar que el hombre es eldueño de la máquina y no su esclavo.
          Se esmeró siempre por poner la tecnología al servicio del individuo, y no por ello suprimirlo. Junto a la naturaleza adaptó la arquitectura, sin desaparecer en ella, sino contraponiéndose y articulándose de forma mutua. La tecnología para Alvar no tiene sentido sin un carácter humano que la rija y por ello niega que la arquitectura sea una técnica, la arquitectura es una forma de creación supra-técnica, ya que en ella se aglutinan muchos otros factores, es una tarea de combinación de miles de vitales funciones humanas.
          Suponemos que Aalto temía de la deshumanización de la arquitectura, a la que le otorgaba una misión que abarcaba mucho más de lo meramente constructivo; le exigía una coherencia urbanística y social, una comprensión de la sociedad, las ciudades y sus costumbres. Esa es la doble vertiente de la arquitectura, no puede liberarse de las contingencias humanas (...), sino que al contrario, debe aproximarse a la Naturaleza, (...) la expresión arquitectónica debe desarrollarse con la misma libertad que las bellas artes, pero permaneciendo ligada al hombre y sus exigencias. Plantea una relación orgánica entre el edificio y la naturaleza incluyendo en ella al hombre como ser central de este triple enlace.
          La naturaleza es para Aalto el origen y máximo símbolo de la libertad, de este modo debe ser el soporte de nuestros proyectos proporcionando una amplia riqueza de combinaciones formales en “crecimiento orgánico” que si pueden ser el modelo de una posible estandarización arquitectónica. Es lo que Giedion denomina un “irracionalismo-orgánico” a lo que Dorfles ha contrapuesto como “organicismo-racionalizado”; en definitiva una relación armónica entre la razón y un sentimiento más próximo al mundo natural.
          Situada en el claro de un bosque de pinos, encontramos esta seductora villa, cuya manifestación en el entorno es discreta y tímida sin espectacularidades aparentes. En este edificio es evidente la constante reflexión sobre el hecho arquitectónico a la hora de concebir su estructura y localización, es tan importante la estructura como el espacio donde se encuentra. La arquitectura es comprendida como un entramado biológico, con sus células y su núcleo donde todo tiene sus conexiones en función de un todo.
          En general, se observa la idea de tratar la arquitectura y su interior como metáfora y analogía de la naturaleza. “La arquitectura -explicaba Aalto- debe ofrecer en todo momento los medios para posibilitar una relación orgánica entre edificio y naturaleza. La naturaleza es, en el fondo, un símbolo de libertad”. Villa Mairea trasmite esta libertad; una casa que en su máxima esencia está el ser vivida y también contemplada, ya que la contemplación es inherente a la vivencia y no a la crítica distante.
           Mairea es un ejercicio de horizontalidad a ras de suelo, donde las diferentes estructuras se combinan como un amalgama celular único y unitario compuesto por naturaleza y arquitectura, donde la linde entre uno y otro es casi imperceptible. La naturaleza se convierte en parte activa del edificio. Aalto es capaz de combinar con maestría masas anchas horizontales y superficies verticales como una abstracción del paisaje finlandés.
          La articulación espacial del edificio tiene un doble juego; en relación con su entorno pero también sobre si mismo y su propio interior; posee una doble personalidad que le otorga una relación directa y estrecha con lo natural pero a la vez le permite cierto distanciamiento. Plantea una distribución orgánica equivalente a las estructuras biológicas de la naturaleza y la arquitectura interpreta el mismo papel que cualquier otro elemento del mundo natural. De forma supeditada también incluye la naturaleza en su lenguaje arquitectónico, mediante una agrupación orgánica de habitaciones, formas libres, no geométricas y la interacción entre la edificación y el entorno natural.
          La forma curva es la clave de un proyecto esencialmente orgánico donde el estudio de los recorridos exteriores permite una ordenación del edificio, que nos lleva de lo natural a lo artificial sin una transición brusca. Se sumerge en una naturaleza virgen con itinerarios sinuosos, evitando la rigidez y el contacto demasiado directo con la arquitectura, la organización de la planta en su espacio se presenta de modo tangencial, evitando enfrentamientos frontales. La metáfora de la naturaleza bajo la apariencia de la línea curva es clara, mas se opone de manera armoniosa al racionalismo de la arquitectura; es la equilibrada combinación entre lo emocional y lo racional.
          La planta se erige como un elemento artificial dentro de lo natural, es pues, el paso de la naturaleza a la arquitectura; su estructura semi-cerrada crea una unidad circunscrita, integrada en la naturaleza de la que parece protegerse, preservando su independencia. Se sitúa en el espacio como un elemento independiente y autónomo, sin embargo se deja empapar por el exterior participando de lo natural. La forma de herradura de caballo de la planta se abre hacia el centro vacío del bosque, sumergiéndose en lo natural creando serpenteantes caminos, la naturaleza es el organizador del conjunto.
          La estructura establece diferentes grados de relación con lo natural; desde un absoluto aislamiento respecto de la naturaleza, pasando por una convivencia entre ambos para pasar a una anulación de lo arquitectónico para fundirse en la naturaleza. Son tres fases de un trayecto que pauta una transición de lo artificial a lo natural sin rupturas forzosas. Un ejemplo de ello es el camino transcurrido desde la estructura del edificio a la piscina nos explica la transición de lo artificial a lo natural, hasta llegar a la sauna, el primer contacto directo entre lo típicamente finlandés y la naturaleza, donde la madera, el agua y el vapor se funden en el cuerpo del hombre; es un espacio de libertad y reposo personal; finalmente es la piscina la que establece esa unión directa con la naturaleza; su perímetro nos remite directamente el lago finlandés y a la importante presencia de lo vegetal, el agua y la roca en la tradición constructiva de Finlandia.
          En su arquitectura, los materiales y sus texturas son fundamentales, pero igual de importantes son la tierra, el agua, el viento y el sol; un contacto directo con la naturaleza viviente que pretende preservar el bienestar físico y mental; para ello siempre fue factible la facilidad de acceso a los bosques a través de espaciosas terrazas. Esto permite la mudanza de un ámbito al otro.
          Aalto muestra cómo la arquitectura nace de la naturaleza y a la inversa; una disolución donde ambos componentes se realimentan en el proceso de creación y dan lugar al conjunto. De este modo Aalto otorga al arte un valor indiscutible, una esencia semejante a la de la naturaleza, son dos mundos naturales autónomos, con una idiosincrasia y unidad biológica propia con una influencia recíproca que permite unaprofusión de formas exuberantes que da resultado a millones de combinaciones flexibles donde no cabe lo estereotipado
          Esta aproximación delicada al mundo natural lleva a Aalto a un uso congruente de los materiales que la misma riqueza local ofrece, y es en Mairea donde esta actitud se hizo universal en la carrera de Alvar, con un absoluto aprecio por los elementos simples y directos; desde la madera, al cristal, al cuero... como texturas que matizan el espacio vacío y luminoso que propone la arquitectura moderna. Conoce bien las posibilidades de los materiales y sistemas constructivos nacionales, aunque renovará sus usos dándoles un aire nuevo. La naturaleza le propone a Alvar una amplia gama de medios materiales, que con gran sutileza manipula respetando siempre su uso y su propio vocabulario formal.
           Mairea es el prototipo aaltiano del naturalismo, no exclusivamente por la relación espacial con la naturaleza, sino que es también comprendido por el uso de sus recursos materiales. En ella se combinan de forma yuxtapuesta, y eso sea quizás el gran mérito, el hormigón más tecnológico con la madera más pura; se puede apreciar tanto en el interior como en las fachadas. La madera, en diferentes variantes, es el elemento de mayor importancia en la villa, brota espontáneamente en delgadas y esbeltas planchas verticales que integran el bosque en la casa, la habitan; es la máxima expresión de la integración de lo natural en la arquitectura.
          Muchos son los detalles en los que vive este naturalismo de raíz oriental, con un carácter casi espiritual, que hace de la naturaleza un ser todopoderoso; sin embargo lo más destacado es esa cohabitación espacial entre lo natural y lo artificial que Aalto consigue de manera majestuosa. Una amplia capacidad de enlazar actitudes tan contrarias en una síntesis de solución no solo bella, sino nacida desde el intelecto para ser funcional pero también tranquilamente apasionante.

Rafael A. Ruiz Lara